lunes, 6 de octubre de 2014

LA CHINCHILLA

Chinchilla es un género de roedores histricomorfos de la familia Chinchillidae conocidos vulgarmente como chinchillas, todas las chinchillas están amenazadas de extinción. Las chinchillas son muy apreciadas en peletería y han sido cazadas en gran cantidad, lo que las ha llevado a su escasez.

Las chinchillas salvajes casi han desaparecido. Sin embargo, algunas raras observaciones permiten hacerse una idea de su morfología y su comportamiento. Las chinchillas domésticas heredaron las características de sus antepasados.
Estos roedores del tamaño de un pequeño conejo están perfectamente adaptados a su modo de vida en un hábitat hostil.

El hábitat de las chinchillas es la cordillera de los Andes, de hasta más de 4.500 m de altitud según la especie, en zonas rocosas desérticas. Las hembras son más grandes que los machos, y son dominantes. Hay opiniones divergentes sobre su eventual monogamia.

Para comunicarse, emiten una variedad de sonidos y de pequeños gritos, y carrisquejos de dientes. Utilizan estos sonidos para expresarse, desde el trino reposado y cariñoso que hacen a una pareja potencial, hasta el ladrido fuerte y agresivo que hacen cuando se sienten amenazadas.
 Las crías suelen saludar a sus padres con un canto muy agudo, normalmente para indicar que tienen hambre. Como están activas de noche, es habitual que hagan vocalizaciones en las primeras horas de la mañana.
aqui un video de ejemplo de sus sonidos

Como pequeños herbívoros que son, las chinchillas son presas típicas. Sus pequeños incisivos de color naranja y sus patas con dedos parcialmente atrofiados y dotados de garras muy cortas, no son suficientes para protegerlas.




Su defensa es huir, las patas posteriores, más desarrolladas que las anteriores y con cojinetes antiderrapaje, junto con una cola espesa y gruesa, les permiten ponerse a dos patas para observar a lo lejos, saltar al estilo de los canguros y trepar a las paredes rocosas para huir rápidamente ante el más mínimo indicio de peligro.


El pelo cae en forma de pelusas, y la cola se rompe fácilmente para permitir a las chinchillas huir de los raros predadores naturales que tienen (aves de presa,zorros y felinos silvestres).
Las chinchillas son animales nocturnos con unos grandes ojos negros y grandes orejas bien desarrolladas, que les permiten orientarse en la oscuridad entre las rocas.


La chinchilla tiene un pelaje particularmente espeso que limita la evaporación en estas regiones donde la temperatura varía mucho de la noche a la mañana. Mientras que en los humanos, cada folículo piloso lleva un único pelo, en las chinchillas, cada folículo lleva más de cincuenta.
Se trata del pelaje más espeso de todas las especies terrestres  hay 20.000 pelos por centímetro cuadrado. Su sistema de defensa consiste en el pelaje que poseen: al ser muchos pelos en un solo folículo, se mantienen unidos débilmente; por eso cuando el depredador lo atrapa, la chinchilla escapa corriendo y el depredador se queda con el mechón en la garra. En estos territorios áridos, las chinchillas anidan dentro de cavidades, entre arbustos espinosos, y cuidan su pelaje bañándose en polvo volcánico. 

El heno es la base de la alimentación de las chinchillas. Si tuviésemos que cuantificar su importancia diríamos que el 75% de la ración de una chinchilla debería ser heno


Las chinchillas viven alrededor de diez años en libertad y en cautividad alcanzan hasta veinticinco años de edad. Las chinchillas se reproducen lentamente en comparación con otros roedores.
·         La madurez sexual se alcanza a la edad de cinco meses, el celo dura aproximadamente 5 días y se produce una vez cada mes.
·         La gestación dura un mínimo de ciento once días. En los que la hembra aumentará de peso y comerá más a menudo, al final de la gestación comenzará a tumbarse de lado para descansar.
·         Las crías nacen con pelo y con los ojos abiertos y con dientes útiles, siendo capaces a las pocas horas de correr y saltar a la vez que ya son hábiles para tomar comida sólida.
·         La lactancia de las crías tiene que ser de un mínimo de dos meses, aunque empezarán a probar alimento sólido a los pocos días de nacer, necesitando aun así la leche materna


·         Las hembras tienen una media de dos camadas por año, generalmente con dos crías en cada una. No es aconsejable que tengan más de dos camadas al año ya que la larga gestación y lactancia, les produce un gran desgaste.
.

No hay comentarios:

Publicar un comentario